27 noviembre 2008

Los costos de la regulación ambiental II, por Sergio Praus

Nota de la editora:
Éste es un "up grade" del comentario hecho por Sergio Praus a la columna del 24/11/08, Los Costos de la Regulación Ambiental, por Gonzalo Parot. ¡Gracias Sergio!

Gracias Gonzalo por tus reflexiones... muy acertadas y creo, igualmente, que tu opinión va en la vía correcta, a diferencia del Sr. Aznar. En verdad creo que desde la misma visión economica y desde el paradigma del derecho de propiedad, es que también puede cuestionarse la postura del "ecologismo responsable", ya que la matriz de tiempo que se usa en ciertas decisiones de carácter político/económico, al ser de corto -o bien inmediato plazo- genera la errónea percepción de un sobrecosto de implementar medidas mas allá de tal escala de tiempo. Sin embargo, la ciencia económica debe apoyarse, precisamente en aras a la optimización de la relación costo/beneficio, en matrices temporales derivadas no solo de las ciencias exactas (que establecen con rigor los tiempos de duración de fenómenos físicos, químicos o climáticos), sino que de las propias ciencias sociales. Desde la historia, por ejemplo, las escalas espacio-temporales son de una magnitud que escapa nuestras escalas de percepción de tiempo. Igual cosa ocurre, por ejemplo, con la geología.
Enfin, el paradigma de evaluar la eficiencia social de las decisiones sobre la base de nuestra simplista escala de tiempo "una generación humana" (a lo sumo dos) transforma en "costo" inaceptable aquello que debiera ser un "costo razonable", y en el mejor de los casos, una "inversión". Finalmente, me parece pertinente también considerar que nuestra sociedad debe encarar, independientemente de sus orígenes, el cambio climático, al costo que sea, inclusive pensando en la actual generación (Nº 1) y en la que viene (Nº 2), en una muy cortoplacista visión, ya que los costos de no actuar ya están comenzando a ser mayores que los de actual, en muchos casos. Con todo, me quedo con una aproximación ética y valórica, que nos impone hacernos cargo y asumir los costos de nuestro propio bienestar y sobrevivencia, y de las generaciones venideras.
Sergio Praus
Centro Froward de Derecho Ambiental
Universidad de Magallanes
Punta Arenas.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muchas gracias Sergio por sus comentarios, son un gran aporte y profundizan significativamente la discusión. Creo que este tema deriva de la necesidad crucial de introducir el dinamismo en las estructuras metodológicas de todas las áreas del conocimiento. Es necesario descartar paradigmas estáticos, permitiendo que entre en el análisis el factor temporal. Cuando hablamos de medio ambiente esto es fundamental, pues nuestro manejo de las condiciones presentes y futuras depende de nuestra comprensión del papel que juega el hombre en un sistema global que evoluciona constantemente.
Como nunca antes, el manejo de los recursos en plena crisis económica puede variar inmensamente dependiendo de la aproximación que se adopte. Estoy de acuerdo en que evitar el calentamiento global es una cuestión ética, pero se plantea un difícil escenario si aceptamos que la economía sea un rival, especialmente si se basa en premisas equivocadas. Ya Heráclito afirmaba que todo es cambio; es hora de asumir tal afirmación y desechar visiones estáticas del mundo al momento de tomar decisiones.
¡Saludos!

Sergio Praus G. dijo...

Efectivamente ese es el punto central. No solo Heráclito, sino que varios filósofos modernos, y en un ámbito un poco más cotidiano como es el del análisis organizacional, los diagnósticos y evaluaciones son hechos a partir del "cambio" en las organizaciones.
A nivel individual, a su turno, la psicología está conteste en el hecho de que existe un temor subconciente al cambio, debido a la incertidumbre que éste genera. Desde estos distintos ejes de aproximación, resulta más entendible el inmovilismo o la inercia y el intento de mantención de un "status Quo". Sin embargo, la aceptación del dinamismo de la vida, no solo del medio ambiente, sino que de nuestras existencias individuales, nos coloca en una posición más cercana a poder vencer la visión estática, para desde la comprensión, pasar a una visión sistémica y por lo mismo, dinámica de la vida. En forma gráfica, la vida no es una "fotografía" que revisaremos para tomar decisiones, mientras otras fotos posteriores dan cuenta de un cambio de realidad: quedamos obsoletos. Quzás debamos ir viendo como avanza la "película" asumiendo futuras escenas, para ir tomando las decisiones más pertinentes, transformándonos en protagonistas...
Gracias por tu comentario Gonzalo, agregando que es muy grato este intercambio epistolar público contigo.
Sergio Praus
Centro froward de Derecho Ambiental
Universidad de Magallanes
Punta Arenas